Amberes
- Natalia Hermoso Martínez
- 27 mar 2017
- 8 Min. de lectura
Buenas de nuevo amigos!!
En el anterior blog viajamos a Tallin la capital de Estonia y esta vez nos vamos hasta Bélgica, en concreto a Amberes. Los belgas llaman a la ciudad Antwerpen que por separado significa Ant -> Mano y Werpen - Lanzar. Según una antigua leyenda había un gigante en el río Escalda y este cobraba impuestos a los barcos que quisieran navegar por allí. Aquel capitán que se negase a pagar, el gigante le cortaba la mano y la lanzaba al río. El nombre se supone que surgiría a través de que un general romano cansado de los peajes del gigante, se vengase de este dándole de su propia medicina.
Mi viaje a Bélgica surgió gracias a mi amigo Germán, aquél mismo que nos condujo por media Estonia y aquél que me informaría más tarde de un nuevo viaje a Turquía. Germán estaba inmerso en temas de Proyectos Europeos y viajaba de vez en cuando a diferentes lugares para realizar proyectos interesantes. Él me preguntó si me interesaría hacer uno en Bélgica llamado "Let's play beyond the borders" (Juguemos más allá de los límites). Esto consistía en juntarnos gente de diferentes países y entre esa gente había algunos con discapacidades (deficientes auditivos, deficientes mentales y amputados). Yo estuve estudiando unos años antes Actividad física para gente con discapacidad y me pareció muy interesante hacer un proyecto como este.
Un día antes de marchar conocí a Miguel el que sería nuestro tercer integrante del equipo español. Los equipos por lo general eran de tres personas aunque los había de dos o cuatro. Preparamos todas las actividades que queríamos hacer en el día de "España" y vimos si teníamos listos los ingredientes y productos españoles que queríamos dar a conocer en la noche española.
Cuando llegamos a Bruselas nos recogieron allí Myriam (una compañera del equipo belga) y su madre para llevarnos en furgoneta hasta Ambres a unos 40km del aeropuerto. Fuimos junto al equipo rumano, Rebeca, Helen y Dorian con los cuales conectamos enseguida ya que sabían bastante español. Aprenden español gracias a las novelas españolas y sudamericanas.
El equipo belga (organizador del proyecto) nos puso como alojamiento el Hostal Pulcinella. Lo habitual de los hostales es dormir en una habitación de varias personas, yo estuve en una habitación con las dos rumanas y una búlgara. El hostal estaba muy limpio, ordenado y de mobiliario moderno. Disponíamos de wifi y de desayuno, comida y cena. Las comidas estaban bien pero no había mucho donde elegir. En algunos casos la comida era, esa o esa misma. Al fin y al cabo un hostal es una forma barata de visitar una ciudad así que es mucho más fácil acabar comiendo fuera que en el hostal.
Nuestro primer día tuvimos la mañana libre para conocer la ciudad junto al equipo rumano y algún belga.
Paseando por las calles te das cuenta de su belleza y limpieza. Por lo general eran edificios de estilo renacentista y manierista lo que nos hace viajar al siglo XVI.


Paseamos por la calle Meir, una de las calles más concurridas ya que es la mas comercial. De echo allí hay escondido en uno de sus edificios un gran centro comercial (Stadsfeestzaal) de diseño bastante lujoso. Un estilo Plaza Norte 2 para los que son de Madrid. Para aquell@s aficionados a los centro comerciales, curiosamente podéis visualizar su interior a través de Google maps.

Además de tener calles bellas, hasta los artistas callejeros tratan de no romper esa belleza y se mimetizan con el estilo de los edificios. Bonitas son además las figuras de bronce de las fuentes que decoran la ciudad.


En una de sus calles perpendiculares (Wapper), os podéis encontrar la Casa-museo de Rubens. Para aquellos amantes del arte y de en concreto este maravilloso pintor, es uno de los punto imprescindibles de Amberes. Allí es donde el pintor tuvo su taller durante sus últimos 29 años de vida. Él fue quien construyó su taller, casa y patio gracias a sus conocimientos de arquitectura entre 1600 y 1609. Copió el estilo de villas italianas. Gracias a los planos que hizo él mismo, entre el 1937 y 1946 se pudo reconstruir de nuevo la casa que se encontraba en ruinas. Tras eso se pudo abrir al público.

Se nos hizo corto el paseo porque enseguida teníamos que volver al barrio para comenzar el proyecto. Nosotros nos situábamos en los alrededores de la plaza Mechelseplein.

Allí hay varios restaurantes y bares donde disfrutar de la comida belga y su noche nocturna. Uno de los más concurridos es DE Studio, un teatro-pub donde disfrutar tanto de teatro, conciertos, como discoteca.
Encuentras además la iglesia Saint-Joriskerk y junto a ella la galería de arte Van Der Mieden.

Nosotros entramos un día al patio de la Casa-museo Maagdenhuis, una casa de doncellas que hizo función de orfanato siglos atrás.

Justo detrás de este antiguo orfanato en la calle paralela (Leopoldstraat) podrás encontrar un jardín botánico donde disfrutar de un agradable paseo mientras aprendes los distintos tipos de flores, plantas y árboles.
A pocos metros del barrio hay un gran parque llamado Stadspark donde poder descansar o divertirse entre sus senderos, su lago y el verdor del lugar. Nosotros estuvimos allí haciendo unos juegos.
Volviendo hacia el centro de la ciudad y cerca de aquella calle comercial que comenté antes, nos encontramos la plaza Groenplatz. Una bella plaza donde poder comer en una de sus numerosas terrazas o donde poder alojarte en el Hotel Hilton si no escatimas en gastos. Allí se encuentra la estatua de Petro Paulo Rubens erigida en 1840.

Tras la estatua se puede observar la gran torre de la Catedral de Nuestra Señora de Amberes. Se construyó entre 1352-1521 y es una de las iglesias góticas más importantes de toda Europa. Forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde 1999. Dentro de la catedral hay expuestas algunas de las obras de Rubens.
En la plaza de la catedral y calles aledañas hay numerosos bares, restaurantes y tiendas incrustadas entre edificios de la antigua Europa.
Tras la plaza de la Catedral de Amberes y a unos pocos metros, nos encontramos con el Ayuntamiento y su plaza. El edificio se construyó en 1560 y es llamativo por sus 87 banderas de los diferentes países. Además si nos fijamos en su fachada seguro que nos suena algo... ¿No lo veis? Ese escudo y esos leones ¿no os recuerda a algo? Efectivamente a elementos del escudo español, y es que es el escudo de Felipe II.


Tuvimos un impero tan grande en extensión mundial donde nunca se ponía el sol (siempre había sol en algún territorio español). Y en dicho imperio estaba incluida Amberes sobretodo por ser una ciudad comercial muy importante. Así que ese escudo es en representación del Imperio Español ya que se construyó en dicha época.

(Imagen de Google)
Frente al ayuntamiento pudimos ver la figura de Bravo, el gigante que arrancaba manos en el río Escalda. En dicha figura es él el que ya no tiene la mano y de ella sale el agua de su fuente.

A unos pocos decámetros de la plaza y junto al río pudimos disfrutar del castillo de Het steen. Es la construcción más antigua de la ciudad habiéndose construido después de la época vikinga situándonos a principios del medievo.

(Imagen de Google)
Esta fortaleza controlaba el tránsito del río de la ciudad e hizo de varias funciones en sus diferentes épocas. Fue residencia, incluso para Rubens el cual lo compró en sus últimos años de vida. Fue lugar de ejecución de herejes, una cárcel, un museo y en la actualidad se realizan talleres y conferencias.
De nuevo aquí aparece la figura de un gigante, esta vez es la figura de Lange Wapper quien aterrorizaba, según la leyenda, a los habitantes de la ciudad.

Continuando por el paseo junto al río y yendo hacia el norte, nos encontramos con el edificio de la Autoridad de Pilotaje. Llama la atención por ser un edificio bello y antiguo más de la ciudad. Frente a este se ve un edificio moderno color teja y con grandes cristaleras, el cual es el museo llamado MAS. Es el museo más grande de Amberes y este alberga objetos de la cultura flamenca.
No tuvimos mucho tiempo libre para visitar la ciudad pero gracias a un juego de orientación y pruebas, pudimos ver sobretodo esta última parte de la ciudad. Pudimos callejear por nuevas calles y seguir viendo edificios asombrosamente bien cuidados tras el paso de los siglos.
Nuestro último día nos fuimos a visitar el Museo del Diamante, uno de los puntos imprescindibles a visitar en Amberes ya que esta ciudad es la capital mundial del Diamante, saliendo del país el 80% de la producción mundial. Allí vimos además de piezas de valor incalculable, vídeos e imágenes de cómo se extraía y se trabajaba el mineral. Hicimos un juego en unos ordenadores donde teníamos que resolver un rompecabezas. Las personas que resolviesen bien el problema obtenían un código que debían presentar a la recepcionista de la entrada. El premio fue un pequeño diamante que nos llevamos cada uno de los cuatro curiosos del proyecto que entramos el último día de nuestro viaje. Para ellos es como si McDonnald's te regalase una patata.

Tras el museo se encuentra el zoológico de la ciudad y en la misma plaza y junto al zoo está la estación que nos llevaría hacia Gante, nuestra siguiente parada. La estación central ferroviaria actual fue construida sobre una antigua en 1905. Su gran belleza fue captada por la revista estadounidense "Newsweek" la cual en 1995 la catalogó como "La más bella del mundo" y no es de extrañar sobretodo cuando estás en su interior de mármol y piedra.
Curiosidades del lugar:
Es una gran ciudad sustentable y es que los edificios están evaluados según su nivel de ahorro energético y así son catalogado su distinto valor inmobiliario. Cada vez son más los edificios con paneles fotovoltáicos y espacios verdes en ellos. La gente puede acudir a casas sustentables donde poder informarse y ser asesorados para poder adaptar la suya.
Más del 90% de la basura es reciclada.
No encontré pasos de cebra a los que estamos acostumbrados si no con unas escuálidas líneas que me recordaban más a una cinta métrica que a un llamativo paso de peatones.

Los edificios están extremadamente bien cuidados para la antigüedad de la que datan.
Está hermanada con la ciudad de Barcelona.
La Hacienda real de Felipe II no podía pagar a los soldados españoles en flandes durante más de año y medio por lo que estos robaban a los ciudadanos de Amberes para poder sobrevivir. Se creó un amotinamiento para poder saquear la ciudad mientras Los Paises Bajos dieron permiso para expulsar a todo español de la zona. Algunos se refugiaron en el ayuntamiento y le prendieron fuego, creando un caos para aprovecharse y seguir saqueando. Hubo millares de muertos y se tomaron medidas para expulsar el tercio de flandes perdiendo así el dominio de las ciudades belgas por parte de la corona española.
Al igual que vimos en la ciudad de Múnich, uno de los mejores vehículos para visitar la ciudad es la bicicleta las cuales puedes encontrar casi en cada esquina. También disponen de tranvía o si lo prefieres puedes pasear en un carruaje de estilo antiguo. Aunque siempre es mejor ir paseando entre calles y callejones.
Este post se lo quiero dedicar a alguien a quien por desgracia jamás podrá ni intentar traducirlo. Le conocí en esta ciudad y le dejé en ese mismo sitio junto a muchos recuerdos. Era joven, guapo, simpático y lleno de vitalidad. Esa misma vitalidad se apagó en 2016 tras un largo cáncer. Siempre recordaré su sonrisas y las bromas que nos hacía. Siempre trataba que le entendiéramos aunque no supiésemos el lenguaje de signos. Va por ti amigo! Това е за теб приятелю!

Ridvan Mustafa haciéndo uno de los bailes típicos bulgaros. (22-02-94 // 11-03-16)
Y hasta aquí nuestro paseo por Amberes, próxima parada Gante a 60km al oeste. Tanto en tren como en coche se tarda unos 50 minutos.

Espero que sigas viajando con Alane :)
Comments