Oahu
- Natalia Hermoso Martínez
- 29 abr 2017
- 33 Min. de lectura
Aloha de nuevo amigos!!
En el anterior blog viajamos a Gante una de las ciudades flamencas más importantes de Bélgica. Esta vez nos desplazamos a la otra punta del mundo llegando a la isla de Oahu tras 24 horas de vuelo.
Oahu es la tercera isla más grande de Hawaii y es el corazón del archipiélago ya que tiene la capital del estado (Honolulu) y el 75% de su población. Tiene una extensión parecida a Fuerteventura o Gran Canaria.
No se sabe cuando la expansión polinesia llegó hasta el archipiélago de Hawaii. Puede que sucediera incluso 2000 años antes de Cristo. Lo que sí está claro que ya en el s.XII estaban las islas ocupadas ya que hay dataciones de la época.
En 1795 las tropas del rey Kamehameha I ganaron en la Guerra de Nu'uanu Pali contra las tropas de Kalanikupule. Esto hizo que pudiese unificar todas las islas hawaianas y trasladar su corte desde Big Island a Waikiki. Más tarde Kamehamea III establecería Honolulu como capital del archipiélago.

(Imagen sacada de Google)
El primer extranjero en llegar, fue el capitán inglés William Brown en 1794 y desde entonces empezó el tráfico y comercio entre América, Asia y las islas. A finales del s. XIX empezaron a crearse tensiones con los Estadounidenses por su anexión en 1898, hasta que a principios del s.XX se derrocase la monarquía hawaiana. A principios de siglo además, Pearl Harbor fue azotado en la Segunda Guerra Mundial por el imperio Japonés. Y en 1959 fue anexionado Hawaii como nuevo estado de los Estados Unidos. Esto hizo que explotase su crecimiento, su comercio y su turismo.

(Imagen sacada de Google)
¿Cómo acabaste en Hawaii? me suelen preguntar... Pues acabé allí por una beca de estudios de Inglés. Esa misma beca que otros usaban para ir a Londres, Malta o New York. Yo dije, no quiero españoles, quiero aprender bien así que mis opciones fueron Auckland o Honolulu. Finalmente ganó la idea del buen tiempo fuese en el mes que fuese y el idealismo de estar allí al menos una vez en la vida, aunque a penas supiera situarlo con exactitud en un mapa. Mucha gente cree que las islas están en el hemisferio sur como si estuviesen en las Islas de Pascua o perdidas por la Polinesia cerca de Australia. Os invito a buscarlas en un mapa para saber situarlas. Pasa un poco como las islas canarias, nos ponen un mapa de USA y luego en un recuadro las islas, pero... ¿A qué distancia? ¿Dónde?.

(Imagen sacada de Google)
Cuando inicié mi primer viaje allí en 2011 fui rumbo a Londres, después cogí un avión impresionante de dos plantas hacia Los Ángeles en un largo trayecto de unas 11 horas de vuelo y después en uno mucho más pequeño hacia Honolulu tardando sólo 5 horas más. Conseguí hacerme uno de los recorridos cortos de "solo" 24 horas. Salí como a las 9 de la mañana llegando allí el mismo día a la misma hora pero de la noche debido a las 12 horas de diferencia entre España y Hawaii. La segunda vez fui París, Los Ángeles, Honolulu justo un año después.
Tras un largo viaje llegué al aeropuerto donde veía cómo la gente entraba feliz a la isla y la gente que esperaba pasajeros les recibían con un Lei (típico collar de flores hawaianas). A mí también me hubiese gustado un recibimiento así pero la mujer con la que iba a convivir estaba trabajando y no podía recogerme. Así que salí para coger un taxi hasta llegar al que sería mi nueva casa durante mes y medio.

Hay tres formas de estudiar en el extranjero, vivir por tu propia cuenta, vivir en una residencia de estudiantes o vivir con familias. La forma más económica y fácil, es vivir en familias, aunque te puede tocar cualquier tipo de gente que tienes que aguantar sí o sí y junto a más estudiantes probablemente. Además tienes que acatar sus órdenes, horarios, estilo de vida y comidas. Con las familias tienes asegurado el desayuno y la cena. Lo bueno es la ayuda que te ofrecen sobre información del lugar y adentrarte en una nueva cultura con más facilidad. Si eliges ir por tu cuenta tienes que pensar en las comidas y eso viviendo sólo y en Hawaii sale bastante caro. Una banana por ejemplo costaba 0.99 dólares. Sale más económico comprar a lo grande, al mas típico estilo americano pero la mayoría de cosas son guarrerías. Coca-colas de mil sabores, patatas de mil estilos, salsas de todos los colores,.... si te gusta comer sano y bien , te saldrá más caro.
No penséis que se come mal allí, al contrario se come bastante bien siempre que vayas a un restaurante, compres platos elaborados en tiendas, siempre que te lo elabore alguien con conocimiento o si tienes unas buenas recetas para hacer virguerías con aquello más sano que puedas comprar. Además gran parte de la población y de los turistas son japoneses por lo que hay una gran influencia de su gastronomía y así poder alejarse un poco de la saturada comida americana.

Si vives sólo alquilar un piso será tarea ardua por lo que te será más fácil encontrar un aparta-hotel sin comidas pero con cocina o si buscas algo mucho más barato, irse a un hostel. El hostel sobretodo es para aquellos con pocas pertenencias personales importantes, poco equipaje y sólo para ir a dormir. Convivirás en una habitación con cualquier clase de gente por lo que no puedes ser muy confiado. En cambio si eres aventurero y te gusta conocer gente de diferentes países, esta es tu forma más barata de hacerlo.
Yo elegí vivir en una familia que constaba de una mujer de unos 60 años y su nieta de 9. Además iba a convivir con un eslovaco de 16, un alemán de 23 y un japonés de 18. Cuando llegué a su casa, encima de mi cama había un Lei precioso esperándome con un olor que me enamoró en ese instante y que olería durante toda mi estancia allí. Con ese Lei mi Bob Esponja ya estaba listo para buscar su casa piña debajo del mar. Eso fue el primer año que estuve, en cambio el segundo estuve con el típico padre de familia estúpido americano, cabezón que cree que lo sabe todo y que creen que los europeos somos inferiores. Sólo respetaba a las estudiantes japonesas porque su mujer era japonesa y tenía dos hijas adolescentes que casi ni podían hablar sin que él les diera permiso. Dos ámbitos bastante diferentes.

Estuve estudiando en la escuela Institute of Intensive English (IIE) una escuela diez con muy agradables y buenos profesionales. Esta escuela se sitúa en la calle Kalakaua, la más concurrida del centro de Waikiki (Chorros de agua), el barrio más famoso de Honolulu.
En esta calle puedes comer en diferentes sitios, uno de mis favoritos era el restaurante Yard House en la calle Lewers donde tienes una gran variedad de comida. Kalakaua está además llena de tiendas muchas de ellas de grandes marcas. Uno de los lugares más llamativos es el Royal Hawaiian Center, una especie de centro comercial donde se suelen realizar espectáculos de hula o música en vivo. Además su bonito jardín de entrada te invita a adentrarte y acabar a las puertas del hotel Royal Hawaiian y del Sheraton Waikiki.
En frente puedes encontrar otros de los lugares donde todo turista acaba comprando algo. Es el International Market Place, un complejo lleno de tiendas donde poder comprar todo tipo de souvenirs. No es recomendable que compréis ahí ya que es lo mismo que puedes encontrar en un Walmart y a precio mucho más barato sólo por estar fuera de Waikiki. Además hay una zona de restaurantes con mesas comunes para todos, allí puedes cogerte un primer plato vietnamita y un segundo japonés si es lo que te apetece ese día ya que hay variedad de diferentes países.
A mitad de calle comienza la línea de playa la cual está llena de vegetación, bonitas fuentes, estatuas y porches donde poder pararte a comer o a jugar al ajedrez como mucha gente hace. Si decides comer en la playa, ¡cuidado con las palomas!. Son las reinas de playa acechando todo el rato la comida y paseándose por tu toalla como si fuera suya. Y hablando de pájaros... hay un árbol enorme en medio del paseo marítimo que tendrá varios siglos atrás. Este árbol parece ser el centro más importante de reunión de todo pájaro. Si te acercas a veces el ruido es ensordecedor del jaleo que montan con sus discusiones. Frente a esos árboles están los de los humanos, hoteles altísimos fácilmente reconocibles desde mar o montaña.
Cuando Kalakaua se bifurca con Monsarrat Avenue encuentras otro árbol aún más grueso escoltado por la estatua de Mahatma Ghandi. Ambos te señalan dónde se encuentra el Zoo de Waikiki. Junto a este comienza el gran parque regional Kapiolani. Es muy común ver en este parque gente jugando o haciendo deporte, sobretodo grupos pequeños de gente realizando yoga al aire libre una de las mejores actividades que puedes realizar en estos paisajes idílicos. Este parque además tiene el Waikiki Shell un anfiteatro donde ofrecen shows. Todo ello bajo la vista del famoso cráter Diamond Head.
Waikiki es un barrio de turismo y negocios por lo que las familias se encuentran en barrios periféricos. El barrio donde estuve el primer año era Aina Haina a 10km de la escuela, 30' en autobús. El segundo año estuve en el barrio de Manoa (Gran profundidad) en la montaña a 6km.
Lo más fácil para moverse por la isla es el autobús, de hecho puedes dar la vuelta a media isla por 2,5 dólares. Es considerado el mejor sistema de autobuses de USA aunque la verdad sus horarios dejan un poquito que desear. Algunas líneas pasadas las 8 de la tarde no funcionan y otras no más de las 10 y media, por lo que hacer vida nocturna fuera de un barrio es difícil. Si este es el mejor sistema de autobuses de USA... ¿Cuál será el peor?

Waikiki está lleno de vida turística y de negocios. La mayoría de habitantes trabajan del turismo exclusivamente y es aquí donde se concentran el 90% de los hoteles de Honolulu.
Su lugar más famoso es la playa de Waikiki, una playa artificial ya que en la antigüedad el actual barrio se asentaba sobre un humedal. Se tuvo que drenar y añadir arena. Se supone que esta arena la trajeron de California. Es famosa por ser el lugar favorito de surfistas principiantes u ocasionales ya que las olas no son muy altas pero lo suficiente para pasar horas dentro del agua. La playa está encabezada por la estatua del más famoso surfista hawaiano de todos los tiempos, de hecho fue el inventor del surf moderno, Duke Kahanamoku. Consiguió en natación además 3 oros, 2 platas y 1 bronce en 3 JJOO diferentes.


En esta playa podéis alquilar bastante barato una longboard por unas horas. Si no sabes surfear también puedes pedir clases. Yo me metí con amigos de la escuela a aprender por nuestra cuenta y siempre hay algún surfista dentro del agua que te ayuda con alguna clase rápida. Hay muchos surfistas al mismo tiempo por lo que puede llegar a ser peligroso sobretodo para inexpertos. Aún así es la mejor playa para comenzar gracias a un oleaje tranquilo.

Desde esta misma playa también salen catamaranes donde poder tomar unos cócteles mientras divisas Honolulu surcando sus aguas.
Si te gusta otro tipo diferente de surf, tienes el Stand Up Paddle Surf, ese que se practica de pie en una tabla grande. La idea es moverse por aguas tranquilas desplazándote con ayuda de un remo. A veces puedes ver imágenes curiosas como un surfista sentado en una silla mientras toma una cerveza y teniendo un perro en la punta de la tabla disfrutando de la brisa marina.
Si en cambio te va más el Bodyboard a unos pocos metros en Queen's Surf Beach podrás ver a un montón, sobretodo de niños, practicándolo a pesar de que al parecer está prohibido por la peligrosidad de chocar contra el muro que separa la playa de Kuhio con Queen's Surf.

Hablando de esta playa, hay que decir que era mi favorita en Honolulu por su extensión de tierra. Además no te estorban surfistas con sus tablas, turistas buscando buscando fotos o palomas buscando comida saliendo de entre las palmeras. No está masificada y aún así tiene vida sobretodo deportiva. Suelen jugar a Voleyball o puedes ver a gente haciendo ejercicios para mantenerse en forma. El primer año que fui, descubrí un grupo llevado por un hombre que parecía sacado de la NBA. Llevaba a un grupo de gente bastante grande dos días por semana. Nos machacaba, se reía y se iba feliz, dejándonos hechos polvo en la arena. Fue mi mejor forma de hacer una pretemporada de Atletismo y lo mejor era acabar en el agua quitándote la arena, el sudor y relajando los músculos mientras bajábamos además la temperatura corporal.
La playa de Queen's Surf está separada de la de Kuhio por un paseo artificial desde donde poder tomar bonitas fotos de la playa de Kuhio y de la de Waikiki así como de los edificios del barrio.

Además entre las dos playas encontramos una estatua muy significativa y bonita, es la de un surfero con una foca que hacen referencia a un cuento de niños que enseña los valores hawaianos. También puedes ver curiosas imágenes como alguien tumbado en una hamaca para poder disfrutar de una tranquila y agradable tarde viendo el paisaje.

La playa de Kuhio es la perfecta para familias con niños o para aprender a nadar, ya que es como una gran piscina donde no hay olas ni es profunda. Esto es debido a un largo muro construido para frenar el oleaje.
Esta playa la puedes reconocer también porque está encabezada por la estatua del último príncipe hawaiano, Jonah Kuhio Kalaniana'ole.

Continuando la línea de la playa de Waikiki hacia el oeste, os podéis encontrar grandes hoteles como el Moana Surfrider, A Westin Resort & Spa donde es común ver orientales celebrando sus bodas o incluso llegué a ver una celebración de un Festival de Cine. Su fachada es bastante bonita y es inevitable mirar el hotel cada vez que paseas por la avenida Kalakaua.
A continuación se encuentra el hotel The Royal Hawaiian, reconocido fácilmente por su color salmón y de poca altura a diferencia de sus vecinos. Allí puedes disfrutar de espectáculos hawaianos en vivo o tomarte unos Mai tais desde su bar a pie de playa. Además te dejan wasabi como si fuesen aceitunas aunque menos gustosas claramente.
Junto a este hotel está el Sheraton uno de los más buscados por su piscina infinita y su otra piscina con algún que otro tobogán, tumbonas en el agua y jacuzzis ardientes.
El primer año que fui podíamos disfrutar de ambas piscinas así como usar sus tumbonas o hamacas, pero el segundo año había más medidas de seguridad y no podíamos meternos. Aún así pudimos hacer otra de las cosas por la que acuden los turistas allí, disfrutar del atardecer desde uno de los mejores puntos de la zona.
Una de las cosas curiosas de este hotel son las tiendas que puedes ver dentro de su planta baja. Está claro que no está pensado para ser un hotel exclusivo si no para llamar la atención de la gente que no se hospeda en él.

La siguiente playa es la de Fort DeRussy situada junto a un parque con el mismo nombre y debido al museo que hay entre el parque y la playa. Este museo contiene piezas de la segunda guerra mundial. Desde fuera puedes ver algún tanque y en su techo un helicóptero. Frente a su puerta puedes encontrar unos Tikkis gigantes de madera. Los Tikkis son dioses hawaianos que protegen y ayudan a lugares o personas.
En esta playa también puedes ver gente jugando al voleyball y si te atreves puedes jugar con ellos. Aunque no tengan los jugadores un cuerpo diez, es muy posible que te metan una paliza ya que parece ser uno de los deportes favoritos de los hawaianos.
Si te va lo menos movido y más acuático, puedes alquilarte un patín de ruedas grandes, aunque la verdad a penas se veían en el agua.
Para reponer fuerzas puedes hacer uso de las barbacoas que hay en el parque y disfrutar con tus amigos o familia. Pero ¡ten cuidado! está lleno de palmeras y como buena palmera tendrá cocos que se puedan caer. Hay una graciosa señal que nos recuerda tener cuidado cuando estemos cerca de las palmeras asesinas.

Desde esta playa puedes ver mejor el espectáculo de fuegos artificiales que nos regala el Hotel Hilton Hawaiian Village cada viernes por la noche.
Si tuviese dinero para unas buenas vacaciones, sin duda acabaría en este hotel. Tiene unas magníficas vistas de Waikiki a un lado y al otro el resto de Honolulu. Dispone de playa propia aunque no privada. La playa Kahanamoku es la última (o primera según se mire) de la línea de playa del barrio de Waikiki. Además el hotel dispone de un lago propio con arena de playa y agua de mar. Piscinas con algún tobogán y su propia villa de tiendas, todo ello cuidadosamente detallado para darle una bonita imagen.
Desde la playa lo puedes reconocer gracias a su gran arcoiris pintado a lo largo de uno de sus laterales. Desde la calle se reconoce por su espectacular estatua de bronce de bailarines hawaianos.


Volviendo al centro de Waikiki, nos encontramos con otra de las calles principales, esta es Kuhio. En esta calle se encuentra la residencia de estudiantes The Ohi'a donde dormían muchos de los estudiantes de mi escuela.
En Kuhio puedes comer en Marukame Udon un buffet libre asiático aunque también puedes pedirte platos por separado. Si quieres entrar aquí prepárate para esperar en una gran cola para poder entrar ya que es uno de los sitios favoritos sobretodo de turistas asiáticos.
A lo largo de esta calle hay más restaurantes, cadenas de comida conocidas y más buffets libres que tratan de llamar tu atención con bailarines de Hula a sus puertas, los cuales te invitan a entrar.
Esta es la calle principal donde coger los autobuses que te llevan a las afueras del barrio. Una de las paradas más llamativas que vi en la isla, está allí mismo. Esto es debido a sus graffitis callejeros llenos de elegancia hawaiana.
La última calle paralela y situada junto al canal de Ala Wai (el cual marca los límites del barrio de Waikiki), es Ala Wai Boulevard. Esta calle ya no es tan concurrida ya que no tiene comercios ni paradas de autobús. Aún así tienen allí su entrada muchos de los hoteles y hostels. Uno de los mejores lugares para hospedarse es el Holiday Surf un apartahotel reconocible por el dibujo de una ballena en su fachada. Allí fue donde pude tomar fotos de las afueras de Waikiki ya que mostraba la parte montañosa de la isla.
Justo en la calle que va de ese hotel a Kuhio hay otro hotel que pintaba bastante bien. Tenía piscina propia y zona de barbacoas por lo que muchos estudiantes también acaban allí. Este es el White Sands.
Paseando por esa calle puedes ver palistas de kayak, canoa y remo por su canal y frente a ellos golfistas en el club de campo de Ala Wai.


Al final del bulevar se encuentra una pequeña biblioteca pública frente a un colegio de primaria el cual te hace haber deseado haber estudiado allí y sólo por el lujo de estudiar en ese paisaje no porque tenga nada más especial. En ese colegio pude ver el típico cartel americano que está hecho con letras de quita y pon, estilo iglesia de los Simpsons. Le eché una foto porque era curioso lo que decía "Aloha & Welcome Mr. President & World Leaders". Resultaba que pocos días después se reunía una cumbre en Honolulu con el presidente Obama y demás líderes mundiales. La curiosidad del tema fue una medida que llamaba la atención y es que había orden de alejar a los vagabundos de las zonas que pudieran ver los líderes para que no se viese "feo". Una de las peores cosas de Hawaii a parte de lo cara que es la vida allí y la peligrosidad típica americana, es el nivel de vagabundos que habitan en la calle. Si yo fuese una de ellos obviamente había acabado en este lugar por temas de clima, zonas verdes para dormir y duchas gratis. La gran mayoría tenían por desgracia problemas mentales aunque eran pacíficos y los policías los tenían controlados. Yo creo que es un tema que no se debería de ocultar y menos a ojos de políticos. Un problema que conocerá de sobra Obama por sus años vividos en esta isla.
Y hasta aquí el barrio de Waikiki. Vamos a hacer un repaso rápido de lo que podéis encontar en otros barrios de Honolulu. Esta ciudad consta de los siguientes barrios.
Airport: El barrio donde está el aeropuerto. Rodeado de zona residencial la cual yo creo que es sólo para trabajadores del aeropuerto. Además tienen zonas deportivas incluyendo un curioso campo de golf dentro del aeropuerto con vistas a las pistas y a la playa.
Aliamanu-Salt Lakes y Moanalua: Dos barrios residenciales sin nada especial.
Kalihi-Palama: Un barrio obrero y semi-industrial done su punto más importante reside en el Bishop Museum. Este museo contiene objetos de la cultura polinesia así como una gran colecciónde insectos. Además en lo alto del valle de este barrio puedes encontrar una pequeña cascada llamada Kalihi Ice Ponds.
Liliha-Kapalama: Un barrio residencial sin más.
Nuuanu-Punchbowl: Este barrio tiene el cráter de volcán llamado Punchbowl y dentro de él crearon un cementerio para la memoria y honor de aquellos que sirvieron en las fuerzas armadas del país.
A un lado está el instituto Theodore Rosevelt donde estudió Bruno Mars. El cantante nació y creció en Waikiki.
En lo alto de su valle es donde ocurrió la batalla de Nu'uanu Pali y es donde se encuentra su mirador histórico.
Downtown: Es el centro financiero, comercial y gubernamental de la ciudad. Aquí puedes encontrar el palacio 'Iolani donde residieron los últimos monarcas hawaianos. Tiene un estilo único en el mundo y lo bautizaron como Americano florentino, esto se debió a las ideas que fue captando el príncipe Kalakaua en sus viajes por el mundo para crear su propio palacio. Este palacio es el que usan en la serie "Hawaii 5.0" como comisaría de policía.
Además en este barrio se encuentra el Aloha Tower, una torre la cual durante un tiempo fue el edificio más alto de la isla hasta que lo sobrepasaron los nuevos rascacielos. A sus pies se encuentra el Marketplace y es un lugar de referencia de ocio. De hecho yo a los pocos días de llegar estuve allí de concierto.
(Imágenes sacadas de Google)
Ala Moana-Kaka'ako: El barrio de Kaka'ako es de naves comerciales y venta al por menor, además tiene un puerto, el parque Kaka'ako junto al que se encuentra la Escuela de Medicina de la Universidad de Hawaii así como el centro de estudios sobre el Cáncer. A pocos metros está el Children's Discovery Center, un lugar donde los niños pueden jugar y descubrir cosas.
Otro punto importante es el Neal S. Blaisdell Center un auditorio donde disfrutar de buena música en vivo.
En Ala Moana (Camino al océano) se encuentran dos playas muy buenas una de ellas bastante extensa con el mismo nombre del barrio. Además en su parque tiene pistas de tenis.

La otra playa es curiosa, es pequeña en forma de concha y con muros puestos para que no entren fueres olas del mar. Esta se llama Magic Island Lagoon y realmente parece un lago por su escased de olas convirtiéndose en una gran piscina. Esta playa está junto al puerto de barcos pequeños Ala Wai Boat Harbor que limita con el barrio de Waikiki.
Si quieres ir de compras puedes entrar en Ala Moana Shopping Center, para mí, el mejor centro comercial que jamás pisé. Es de cuatro plantas y al aire libre, con vegetación y fuentes en medio. A parte de una gran oferta de tiendas y restaurantes, tienen shows hawaianos en su planta baja y conciertos en un bar-restaurante de la última planta. En su planta baja hay una gran oferta de comida para poder comer en unas mesas centrales. Perfecto para grupos que desean comer en sitios diferentes. Además en este centro puedes pillar transporte público para llegar a los mejores rincones de la isla.
Tras este centro comercial se encuentra el famoso Walmart donde podrás encontrarte casi de todo para comprar, así como hacerte de unos buenos recuerdos para tus familiares y amigos.
En este barrio también se encuentra el centro de convenciones, un lugar que usó la serie de "Perdidos" para montar un supuesto aeropuerto de Sidney.

Makiki: En este barrio lo interesante reside en las montañas. Tienes un mirador llamado Tantalus Lookout y los trail de Kalawahine, Nahuina y Pauoa Flats.
Manoa: En este barrio estuve viviendo el segundo año. Era bastante tranquilo y de clase media. Lo bueno de este vecindario era la cercanía de las montañas. Y es aquí donde te das cuenta de que es necesario que llueva todos los días para tener ese verdor. Aún así no es una lluvia molesta y dura poco tiempo.
Aquí reside la educación más importante. Se encuentra el Punahou School, una escuela privada desde infantil hasta pre-universidad. Es una de las mejores de Estados Unidos, la que más espacios verdes tiene y sólo la matrícula puede a llegar costar 20.000$. Tiene muy buenas instalaciones deportivas y obligatoriedad de hacer deporte lo que hace tener destacables deportistas. Las artes no se quedan atrás en sus estudios siendo también muy bien desarrolladas. En esta escuela estudió Barack Obama desde 5º y durante 8 años.

La Univesidad de Hawai'i se encuentra a pocos metros y también tiene un campus deportivo bastante llamativo. Allí descubrí uno de mis puntos favoritos, la pista de atletismo color arcoiris.

Además llegando allí vi una típica escena de película americana, la banda de la universidad y los animadores ensayando para futuros partidos.

En la montaña de Manoa puedes encontrar uno de los trails más bonitos y es el del Manoa Falls. Este trail es muy fácil al principio aunque al final se complica un poco por su suelo bastante húmedo, inclinado y estrecho para ser de doble sentido. Aun así verás como mucha gente lo visita para poder deleitarse con su alta cascada. En sus entrañas hay algún escenario usado por "Perdidos".
McCully-Moiliili: Barrio obrero situado entre Manoa y el canal Ala Wai tras Waikiki.
Diamond Head-Kapahulu: Su punto más importante e imprescindible para visitar es el Diamond Head el gran símbolo de la isla. El nombre se debe a que los marineros británicos del s.XIX confundiesen sus cristales de calcita con diamantes. Es una toba volcánica formada según los científicos posiblemente hace unos 200.000 años. Entrar a un cráter volcánico ya es curioso pero más merecible es subir a su máximo punto para observar la isla desde su mirador. El paseo hasta arriba es un poco pesado por sus numerosas escaleras y cuestas por lo que hace falta paciencia y mucha agua.

Palolo: Este barrio situado en la montaña tiene otro curioso trail con una catarata incluida. Se llama Ka'au Crater y es que además paseas sobre otro de los cráteres de la isla. Puedes llegar hasta el Monte Olimpo uno de los puntos más altos de Oahu.
Kaimuki: Barrio residencial situado entre Palolo y Diamond Head.
Waialae-Kahala: Este es el vecindario donde a todos nos gustaría vivir. Es un barrio de clase alta donde sólo con pasear sueñas con vivir en alguna de sus bonitas y artísticas casas.
En este barrio puedes encontrar un museo llamado Shangri La el cual trata sobre la cultura islámica y acercar la belleza arquitectónica y cultural de Maruecos, India, Syria e Irán. Aquí está el The Kahala Hotel & Resort frente a una bonita playa llamada Kahala Beach. El día que fui a esta playa, vi como se preparaban para celebrar una boda. Desde aquel entonces quiero casarme en un lugar idílico como este. El resort es principalmente un campo de golf pero además contiene un delfinario propio.
Kuliouou-Kalani Iki: Este es el barrio donde viví el primer año y paseando por él puedes ver que dependiendo de la calle las casas son de clase media-alta o alta.
El primer día que estuve vi cómo en la carretera principal había ciclistas compitiendo. Al parecer era una competición por la isla aunque curiosamente los ciclistas competían entre coches y respetando las señales y semáforos. Al parecer cada poco tiempo hay competiciones masivas deportivas para los habitantes y extranjeros.
Tiene una pequeña playa pero sólo para acercarse a la brisa del mar o pasar el tiempo en su pequeño parque porque no da para mucho más. Esta playa es Kawaikui Beach.

Si quieres disfrutar de un hike, tienes el Trail Head - Kuliouou Ridge and Valley que te lleva a lo alto de la montaña.
Hawaii Kai: Último barrio de Honolulu. Este barrio de clase alta donde gran porcentaje de las casas tienen embarcadero propio para salir al mar con sus barcos y lanchas, tiene barios puntos importantes e imprescindibles de la isla. Uno de ellos y el más buscado es Hanauma Bay.
Hanauma Bay es un cráter con salida al mar por lo que se creó una idílica bahía llena de vegetación y peces tropicales. Esta reserva natural es el lugar favorito para hacer snorkel, pero cuidado con dañar el coral, los peces o las tortugas. De hecho cuando se accede a esta reserva de pago, te ponen un visionado sobre la formación de la bahía y cómo respetarla. Además tienes que firmar y poner tu DNI para quedar registrada tu entrada. Están restringidos ciertos objetos como aquellos que puedan provocar fuego o colchonetas y balones hinchables. Hay un pasadizo en la entrada donde te pone los tipos de peces que puedes encontrar y es una alegría cuando dentro de sus aguas turquesas te encuentras con cada uno de ellos. Increíbles sus colores fluorescentes, los cuales no te dejan salir del agua y te invitan a seguir buceando.
Y en esta playa es donde quise pasar mi vigésimo-cuarto cumpleaños junto a mis mejores amigos de la escuela.

Si lo que te apetece es hacer un hike, tienes justo uno encima del cráter de Hanauma pero si te va lo difícil a unos metros de la bahía tienes el cráter del Koko Head. Además en este último puedes disfrutar de su jardín botánico donde ver numerosas plantas típicas de las islas hawaianas. Este antiguo volcán dejó un paisaje curioso a su falda junto al mar. Un paisaje negro y pedregoso entre el cual puedes encontrar una pequeña playa donde esconderte de la multitud, esta playa es Cockroach Cove. Allí se grabó "De aquí a la eternidad" o "50 primeras citas".
Si lo que te va son las playas de gran extensión y de arena fina, sólo tienes que moverte unos metro más hasta llegar a una de las más aclamadas por los amantes de bodyboard. Sandy Beach es una de las más bonitas que encontrarás en Oahu, también algo peligrosa cuando hay fuerte oleaje.
Hasta aquí llega la extensión de Honolulu. Ahora veremos qué punto interesantes tienes en el resto de la isla. Para ello, lo mejor es alquilar un coche, moto o boogie. El primer año que fui, mis compañeros encontraron un sitio barato, pero lo barato al final sale caro. Fuimos a una empresa de mala muerte la cual nos alquiló un coche que tenía hasta agujeros de bala. Los dueños agitanados nos acabaron pidiendo más dinero del inicial o se quedarían con la tarjeta de una de mis compañeras, aprovechándose así de jóvenes extranjeros. Esta empresa era, "V.I.P. Car Rental" en la calle Kuhio. El segundo año la pareja alemana con la que iba, alquiló en un sitio más decente y legal, un coche mucho mejor. Lo hicimos en "Alamo Rent a car" entre las calles Kaiulani Avenue y Prince Edward, además no lo recuerdo más caro que el otro sitio.
Yendo por el norte de Oahu y de Este a Oeste puedes encontrar los siguientes puntos interesantes:
Makapu'u: En este punto limítrofe de la isla, encontramos su faro, una playa y el Sea Life Park.
No se puede acceder al faro pero sí se puede subir a lo alto de la montaña Makapu'u. Para subir allí hay que realizar una caminata no muy larga aunque inclinada. Si ese día hace calor lo mejor es acabar refrescándose en la playa que hay bajo el faro. Tumbado desde su arena puedes llegar a ver saltadores en parapente o paramotor cayendo de la montaña a la playa.
En cambio si quieres disfrutar de los animales, sobretodo de los delfines, puedes visitar el Sea Life Park.
Waimalo, Sherwood, Lanikai y Kailua Beach: De las mejores playas del norte de Oahu. Delante de parques o bosques de palmeras o pinos, encontramos playas de arena blanca y aguas turquesas que te invitan a no irte sin meterte en ellas. Suele hacer buen viento para los amantes del Windsurf y del Kite surf. Las playas tienen como vecinas las islas de Moku Iki (Isla pequeña) y Moku Nui (Isla grande). Estas playas no están alejadas de la urbe como otras que encontraremos por la isla, si no que están en el pueblo de Kailua. En la playa de Kailua es muy típico salir en kayak los días de menos viento para disfrutar de un paisaje paradisíaco.
Maunawilli Falls: Tras la ciudad de Kailua hay un pequeño vecindario llamado Maunawilli. Allí nos dirigimos un día mi compañera de escuela Claudia y yo para ir en busca de su cascada. Empezamos un trail que comenzaba junto al vecindario. El trayecto hasta la cascada no era largo pero nosotras nos perdimos y acabamos dando una vuelta tonta porque no está señalizado. Al final lo conseguimos y lo mejor de este trail es que era sencillo llegar a una altura considerable para hacer una bonita foto junto a la majestuosidad de las montañas hawaianas. Además acabar en una escondida cascada donde refrescar el cuerpo tras la caminata, era el punto extra de esta excursión. Acabar llenas de barro por la fangosidad del terreno no nos importó porque habíamos hecho uno de los trails más interesantes.

The Byodo-In Temple: Si te acercas al Valle de los Templos en la población de Ahuimanu, encontrarás uno de los lugares más visitados de la isla.
Allí se acude a ver el The Byodo-In Temple, es una réplica del templo Uji de Japón del s.X. Esta réplica fue creada en el 1968 para conmemorar los 100 años de los primeros inmigrantes japoneses en la isla.

El templo tiene una campaña de metro y medio de altura y de tres toneladas de peso. No puedes irte de allí sin golpearla y así entrar en un estado de paz y tranquilidad. Se supone que al tocarla ahuyentas al demonio y la tentación.
Su casa de meditación es un lugar privado de pensamientos y paz interior. Desde este lugar puedes deleitar a tus ojos por la belleza del paisaje donde se asienta el templo.

Dentro del templo hay un gran Buddha único en el mundo. Mide más de dos metros y es una representación de Amida el Buddha del paraíso occidental.

A un lado del templo se encuentra la Casa del Té, un lugar tradicional de reunión y confort.
Todo esto se encuentra entre un gran jardín y un lago donde encontrarás cisnes y carpas. Las carpas para los japoneses simbolizan orden y perseverancia por lo cual hay cientos de ellas en sus aguas.

Cerca hay un pequeño camino curioso de bambúes el cuál no desaprovechamos ya que no estamos acostumbrados los europeos a este tipo de paisaje.
Este escenario ha formado parte de algunas escenas de "Hawaii 5.0", "Pearl Harbor" o por ejemplo la boda que celebraron los coreanos de "Perdidos".
(Imágenes sacadas de Google)
Kuahola Ranch: Aquí podemos encontrar una famosa excursión pagada que se adentra en el valle y sus montañas para encontrar escenarios de las películas "Jurrasic Park", "50 primeras citas", "Godzilla", así como varios escenarios de "Perdidos", como aquel en el que Hurley se crea un campo de golf.
(Imágenes sacadas de Google)
Frente a las montañas está su playa. Una playa muy bonita y de aguas azuladas que se convertiría en una de las mejores playas de Oahu si no fuese porque sus aguas estuvieran llenas de basura. Llegamos a ver, bolsas de plástico, botellas e incluso un pañal nadando. Por favor, cuando vayáis a la playa sed tan respetuosos o más como los animales son con ella. A parte de no meternos en ella, al menos pudimos disfrutar de sus vistas. Frente a la playa está la isla de Mokuli'i famosa por llamarse "El sombrero chino", por su parecido con estos.

Punto escondido: Yendo en coche por la costa norte decidimos parar a un lado de la carretera para investigar la zona. El resultado fue un lugar perdido y nada concurrido donde tuvimos curiosas vistas y nos entretuvimos con una soga que había colgado alguien para hacer de Tarzán.
Laie: Esta población la pisamos sólo unos minutos y no sé cómo acabamos en La Iglesia de Jesucristo de Los Santos de los Últimos Días. Un impresionante templo mormón, de edificios, paredes, suelos y fuentes lujosas. Conociendo su estilo de religión, sabemos cómo se han construido su propio paraíso para misioneros. Entramos por curiosidad y fue gracioso el momento en el que una felicísima y amabilísima misionera de a penas 18 años, se hizo cargo de una japonesa, dos alemanes y una española como yo. Nos preguntó qué religión seguíamos y nosotros nos miramos como para ver qué le contestábamos sin extrañarla ya que o éramos agnósticos, o supuestos cristianos o no seguíamos ninguna religión. La chica rió nerviosa al darse cuenta de que seríamos difíciles de captar. Aún así nos preguntó dónde vivíamos para enseñarnos dónde había una de sus iglesias por si queríamos acudir. Así fue cómo descubrí que aquel curioso y majestuoso edificio blanco que veía frente a las pistas de Moratalaz, era un templo Mormón. Nuestra visita acabó rápido pero al salir a su gran fuente de la entrada para echarnos unas fotos, nos siguieron como tres o cuatro jóvenes misioneras para seguir hablando con nosotros como si fueran atraídas por nuestro grupo exótico, como si se quisieran unir a nosotros. Nos pidieron echarnos una foto y nos despidieron con su sonrisa inocente. Esa felicidad era inspiradora pero su inocencia aterradora, como si vivieran aislados del mundo real y hubiesen sido el blanco perfecto de la captación.
A pocos metros del templo está al parecer su propia universidad, la Brigham Young University.
Junto a esta universidad está uno de los puntos más buscados por los extranjeros que buscan aprender más sobre la cultura polinesia. Este sitio es el Polynesian Cultural Center donde puedes cena, ver shows y bailes típicos polinesios así como conocer sus edificios, embarcaciones, arte, costumbres... En unos pocos decámetros podéis disfrutar de la cultura de Samoa, Aotearoa, Fiji, Tonga, Tahití y Hawaii.
Turtle bay: En esta bahía del pico norte de la isla puedes vivir el desove de las tortugas si tienes suerte y llegas en temporada. Hay una larga playa donde al parecer desovan y por suerte no hay nadie ocupando la playa a pesar de que está justo detrás el Turtle Bay Resort. En cambio hay una pequeña y cerrada playa donde se concentra toda la gente y visitantes del resort. Allí puedes bañarte entre tortugas. Lo malo es que el agua no es muy clara y cuesta verlas a no ser que las tengas bastante cerca. Eso puede ayudar a estresar a las tortugas así que mejor tener la suerte de encontrarlas unos segundos y dejarlas seguir a su aire. El agua no es clara porque en este punto hay mucho oleaje, pero te puedes bañar tranquilamente ya que hay un muro alto de coral y piedras que frenan la entrada de la marejada a la playa.
En el resort también hay un complejo del cual salen helicópteros que realizan excursiones por la isla.
Sunset beach: Una de mis playas favoritas y de las favoritas de los surferos en busca de altas olas. De hecho casas de marcas como RedBull alojan a sus surferos favoritos para que puedan entrenar y competir en una de las mejores playas del mundo. Y es que toda la costa de North Shore es la más buscada por profesionales y aficionados de todo el mundo. Lo más increíble era ver como niños hawaianos de 5 años le daban mil vueltas a aficionados veinteañeros.
Allí lo mismo hace sol que te viene una lluvia rápida de dos minutos por la cercanía de las montañas. Aun así, la lluvia no impide disfrutar de las playas hawaianas.
Suele ir gente pero debido a la gran extensión de playa, al final resulta casi "desértica" y a poco que andes te puedes encontrar un gran cacho de playa para ti sólo.
A la vuelta de uno de esos paseos me encontré con un coco recién caído y fue un momento curioso en el que como sacados de "El naufrago" nos comimos mis amigos y yo el coco con ganas. Allí no hay bares, restaurantes, kioskos o chiringuitos. Como mucho si andas un rato, tendrás la suerte de llegar a una caravana o casa que te vendan aunque sea un cacho de fruta.
Como su nombre indica "Sunset beach", las puestas de sol en este punto son de las mejores de la isla, siendo así que la gente no coge el coche, la moto o el autobús hasta que no vea el anochecer.
Pipeline y Shark's Cove: Pipeline es la la playa que se encuentra a continuación de Sunset Beach. Esta meca del surf es mundialmente conocida por aquellos que siguen las competiciones por Internet, ya que suelen realizar competiciones de las más famosas. Al final de esta playa se encuentra el Shark's cove, un refugio de vida marina donde poder realizar uno de los mejores snorkel de la isla.
Waimea: Aquí se encuentra el Waimea Valley, un valle con una catarata y un río que acaba junto a la playa de mismo nombre. Esta catarata es muy buscada ya que es la de más fácil acceso de toda la isla y además ha sido escenario de series y películas. Hay que pagar entrada y cierran pronto en la tarde así que la vez que intentamos entrar ya no daban más pases y nos quedamos fuera al menos viendo su río y los pavos reales de sus jardines.

(Imagen sacada de Google)
La playa se ha hecho famosa en Internet, ya que cuando no hay una fácil salida de agua del río al mar, los surferos y visitantes cavan en la playa para facilitar su salida. Esto crea una situación curiosa en la que la fuerza del agua crea un canal y unas olas que ayuda a crear un tubo para que los surferos surquen sus aguas. Da miedo cómo se abre la playa con tanta facilidad.
En esta playa hay una roca desde la cual saltan los más alocados.
Haleiwa: Es el poblado más recurrido por aquellos que quieren hacer la compra o parar a comer, ya que es de los pocos poblados que tiene la costa noroeste de Oahu. Allí paramos en busca de algo de comida y pudimos ver bastante venta ambulante de arte y souvenirs hawaianos. Probablemente las cosas las encuentres más baratas aquí que en Waikiki.
Mokuleia: Esta playa es la primera que puedes ver en la serie de Perdidos, sí esa misma donde estaba el avión destrozado. Es una buena playa para kitesurf por el viento que corre en ella. Junto a la playa se encuentra la base aérea de Dillingham Air Field donde salen las avionetas que usan la gente para disfrutar del paracaidismo y saltos en tándem.

Dole plantation: La empresa más grande e importante de piñas nació en Hawaii. En la autopista de Kamehameha entre Haleiwa y Honolulu en medio de la isla se encuentra la plantación museo de Dole. Aquí puedes ver cómo se forman las piñas, cómo se cuidan y te dan un paseo en tren por la plantación.
Hasta aquí llegó mi vuelta por la isla. En ambas ocasiones que fui, no pude visitar la parte sur-oeste de la isla pero si tenéis la oportunidad de ir, no os podéis perder las playas de toda esa parte de la costa.
En Ko Olina podéis alojaros en el Disney Village, uno de los lugares favoritos para familias con niños. Ewa es una de las poblaciones principales de la zona. Y entre esta población y Honolulu, se encuentra el famoso Pearl Harbor. Lugar donde residen los militares estadounidenses y donde sucedió el famoso ataque de Japón contra USA. Es aquí donde puedes encontrar museos, memoriales y objetos bélicos de la Segunda Guerra mundial. No tengo imágenes por que me negué a ir a un museo de este tipo. En el mismo Pearl City y si quieres ver batallas en directo y más pacíficas, podéis visitar su famoso Aloha Stadium donde podréis ver partidos de fútbol americano y animar a los integrante de los Warrios de la Universidad de Hawai'i.
Existe un famoso y duro trail que asciende las montañas que hay junto a la autopista H3. Este trail se llama Stairway to heaven pero es ilegal y está permanentemente cerrado por peligrosidad. A pesar de que hay policías rondando la base, suelen colarse aquellos aventureros que quieren pillar la famosa imagen desde su cumbre.
Respecto a las fechas en las que fui, siempre me pilló Halloween y ellos lo viven como si fueran los carnavales en Canarias. En la escuela nos disfrazamos y hacemos una fiesta donde un año se nos unió hasta el Teddy Bear de la tienda que había a los pies del edificio. Os dejo unas fotos de los disfraces de mi escuela para que os riáis un poco.
Debido a mi disfraz de zoombie me ocurrió una escena graciosa. Salimos de la escuela no sin antes intentar quitarme algo de pintura y los tatuajes de cicatrices más pequeños y fáciles. La verdad es que la pintura de piel blanca era muy potente y el moreno que había conseguido no lo recuperé hasta tres días después. El problema me lo dieron las cicatrices que me compré de pega en el Walmart a modo de tatoo y es que me pegué una gran cicatriz en la espinilla y era tan larga que no podía deshacerla fácilmente. Así que con mis pintas de medio zoombie viviente nos fuimos a las piscinas del Sheraton. Mientras mis amigos se metían yo me estaba quitando los pantalones cuando una chica que paseaba con su novio, me vio y gritó "¡Ohhh dios mío! ¿qué te ha pasado? ¿te has hecho daño? ¿estás bien?" A su cara de susto se unieron otras personas y acabé frente a cinco o seis caras de dolor, así que tuve que decir rápidamente que era un tatoo y que iba disfrazada por la fiesta de mi escuela. La chica decía, "¡Pero si Halloween es mañana!" y le dije que nosotros lo tuvimos que celebrar ese día. La gente que me veía cambió su cara de miedo por la de curiosidad y la chica añadió "Oh my God! It's so fucking real!" Y la verdad es que el tatuaje era súper realista y daba grima de verdad.

Hablando de anécdotas pero menos graciosas, fue el pánico que sufrí una noche. Estaba ya en mi habitación tras cenar cuando de repente escuché unas alarmas ensordecedoras como si fueran las trompetas de los cuatro jinetes del Apocalipsis. Salí corriendo al salón y la familia dijo "Tsunami alert". Parecía como si estuviera dentro de una película. La familia estaba tranquilizada porque estábamos en las montañas y además estábamos siguiendo las noticias. Yo pensaba en mis compañeros y amigos de la escuela los cuales estaban a nivel del mar. Estuve comunicada con algunos y había ido a alguna residencia de estudiantes más alejada por si a caso. Por suerte les pilló en plena calle a la mayoría por que era fiesta de Halloween. En la ciudad cundía el pánico, se atascaron las carreteras, los supermercados y las gasolineras. En la playa había locos-curiosos esperando las olas. La información de la televisión decía que había habido un terremoto en California y que había por el camino olas de diez metros. Nos indicaba la hora del impacto de la primera ola. La teoría de los Tsunamis es que según pasan los kilómetros y a mar abierto, las olas van siendo más altas y potentes. Esa era la teoría, la realidad fue que llegado el momento las olas no eran más altas de las normales, e incluso podrían ser más bajas de lo normal. No sé lo que pasó pero siempre pensaré que los Tikkis nos salvaron. En cambio, las olas azotaron Chile.
Cambiando de tema para quedarnos con una de las mejores cosas de Hawaii os dejo más fotos de atardeceres pero como para mí son los mejores que jamás haya visto, aquí van unas cuantas imágenes más para deleitar vuestros ojos.
Curiosidades:
Si eres amante de los coches de lujo, las Harleys y la arquitectura, este es tu paraíso. Es normal encontrar coches y motos que te gustaría usar y edificios de diferentes formas que te hubiera gustado diseñar.
Si sucede algún problema aunque sea una persona mayor mareada por el paseo marítimo, aparecen inmediatamente dos camiones de bomberos, cuatro patrullas de policía y una ambulancia. O son muy eficientes en Waikiki o se aburren mucho y necesitan acción.
Cada vez que llega la noche aparecen unos polinesios encendiendo las antorchas del barrio para iluminar la noche. Además muchos de los árboles se iluminan con luces led.

Y cuando cae la noches, es muy común ver shows de hula en playas y jardines. Hay que saber que su música está dedicada a la naturaleza y su baile es descriptivo de las letras, por lo que cada movimiento del hula significa una frase, hecho o palabra.
Su flora y fauna más llamativa la llevan a cualquier tipo de arte y la exponen en cualquier lugar. Puedes encontrar edificios u objetos por cualquier lugar decorados con sus flores tropicales más queridas. Sus camisas hawaianas son su producto más característico y casi cualquier trabajador, realice el trabajo que realice, viste una camisa hawaiana determinada como uniforme de trabajo.
Hay cosas muy típicas sacadas en películas y series como los autobuses amarillos de los Simpsons o los garajes con mercadillos para que cualquiera pueda comprar cosas de segunda mano.
Y hablando de autobuses... estos no tienen botón de Stop, si no una cuerda que va de atrás hacia delante a cada lado del autobús para tirar de ella y pedir bajar en la siguiente parada. Puedes coger el autobús dos veces por el precio que pagaste la primera vez, si no han transcurrido más de dos o tres horas. Otra de sus cualidades es el exceso de aire acondicionado al igual que en cualquier edificio público. Un frío que parece sacado de la zona de congelados de cualquier supermercado español. Al final acabas usando tu toalla como sudadera o falda cada vez que entras a un sitio.

El famoso Ukelele fue creado en este archipiélago en el año 1880 por inmigrantes portugueses. Aunque originalmente tenía cinco cuerdas.

Es el archipiélago del arcoiris ya que es normal ver cada día uno y en cualquier momento del día.

Aquí puedes llegar a ver animales y plantas que jamás verás naturalmente en España y es curioso ver cómo algunos animales de granja como los gallos, los encuentres en total libertad por los jardines. De hecho para proteger su flora y fauna en el avión de ida a cualquier isla, hay que firmar el compromiso de no sacar ninguna especie de la isla, ni introducir nada que no sea endémico de la isla.
Las mascotas más representativas de Hawaii son Bob Esponja y Stitch. Yo averigüe que vivía con Lilo el primer año.

¿Recordáis el negocio soñado por el famoso Bubba amigo de Forrest Gump? Pues la isla está llena de caravanas vendiendo gambas de todas las clases. La marca de los distribuidores, sin duda era Bubba Gump Shrimp Co.
Las películas grabadas aquí han sido: 50 primeras citas, Aloha, Battleship, Baywatch: Boda hawaiana, De aquí a la eternidad, Godzilla, Piratas del Caribe: Aguas misteriosas, North shore, Soul surfer, Los descendientes, Karate kid II, Windtalkers, Los juegos del hambre: En llamas, entre otras.
Tienen su propio idioma, el Hawaiano aunque sólo se usan actualmente algunas de las palabras. Si quieres aprender algunas de las palabras, sólo tienes que mirar al suelo de Waikiki para que te de una lección.

La leyenda dice que Elvis Presley no murió cuando dijeron, si no que se mudó con total discreción a Hawaii. Nunca se sabrá si es cierto pero la verdad es que sería muy fácil esconderse aquí en aquella época y además su música es muy venerada en la isla. Y hablando de música, decir que en todo lugar que entres, incluidos autobuses y ascensores, escucharás un hilo musical hawaiano. La música de la isla parece como sacada de un siglo atrás. Recuerda a películas antiguas de primera mitad de siglo. A veces tiene toques reggaes, countries o rockeros.
Y hasta aquí nuestro recorrido por la isla de Oahu. Próxima parada Estambul a más de 13.000 km de la isla.
Espero que sigas viajando con Alane ;)
Comments